Ir al contenido principal

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

Comenzamos nuevo tema y al visualizar la lectura complementaria que viene en el libro, me llevo una grata sorpresa.  

¡Acción- reacción! tenía claro cómo iba a enfocar los contenidos. Y para ello, rescaté de la estantería un libro- manual que he leído varias veces. "La ciudad de los niños" de Francesco Tonucci, que tuve el placer de conocerlo.



¿Por dónde empezamos? por conocer la organización del País y los órganos de gobiernos, centrándonos en el más cercano, el Ayuntamiento, y la importancia de la palabra democracia.
Después, visualizan su localidad y piensan qué cosas pueden mejorar y lanzan propuestas al alcalde, cruzando los dedos para que sean escuchadas.

Se han grabado en vídeo y han aprendido a escribir un email con un tratamiento formal.
¡Todos están animados y quieren formar parte del Consejo de infancia! Pero hay que ir poco a poco.

Los niños pueden opinar y tienen derecho a ser escuchados. Y como dice Tonucci, "la propuesta de ciudad de los niños no es un proyecto para los niños, sino para la ciudad".



 
(Actualizada la entrada)
El vídeo se lo envié al alcalde de la localidad invitándole a la vez a un encuentro virtual con los alumnos para que pudieran expresarse mejor. El alcalde aceptó y nos reunimos.




 Tras una hora y cuarto de conversación se llegó a un acuerdo y se comprometió a llevar a cabo varias de las propuestas dichas por los alumnos como los aparcamientos para bici cerca del polideportivo, ampliar el catálogo de libros de la biblioteca municipal, organizar cine de verano, entre otras.

Todas las propuestas, respuestas del alcalde y acuerdos se pueden consultar en este documento.


Comentarios

Entradas más leídas

PAULO FREIRE. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR

Antes de que terminara el curso pasado en Twitter leí, en varias ocasiones, la recomendación del libro "Cartas a quien pretende enseñar" de P. Freire. Había leído sobre Freire, pero este libro no. Esos tuits despertaron mi curiosidad, y sobre todo, la carta número cuatro que es la que todo el mundo recomendaba. Por tanto, tenía que convertirse en una de mis lecturas del verano. Solo faltaba conseguir el libro, lo más importante, claro. Pero me resultó fácil. Hablándolo con un compañero, sin dudarlo ni un segundo, se ofreció a prestármelo. Gracias. He leído el libro completo y quiero compartir con todos vosotros, de una manera detallada, de qué trata el libro y algunas citas sacadas que son dignas de leer y reflexionar sobre ellas. Llegados a este punto, está claro que yo también recomiendo leer el libro y no solo la carta número cuatro. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Primeras palabras: Maestra-tía: la trampa. Explica la diferencia entre maestra y tía qu...

LAS ESCUELAS QUE CAMBIAN EL MUNDO

Hoy voy a hablar de un libro que lleva un tiempo entre mis manos y que ya disfruté de su lectura. Pero hoy escribo sobre él por dos razones: porque no lo había hecho antes y por encontrarnos próximos al inicio de un nuevo curso. Creo que es una dosis de esperanza y de optimismo educativo. Si necesitas alguna razón para creer que otra educación es posible, te recomiendo leer el libro.  César ha viajado por diferentes localidades - siete concretamente- para conocer de cerca cómo trabajan las escuelas que están convencidas de que otra educación es posible, convirtiendo a los niños, a las niñas y a los adolescentes en agentes de cambio.   Todas estas escuelas forman parte de la red mundial de Escuelas Changemaker de la fundación Ashoka (red de emprendedores sociales del mundo). Y el resultado de esos viajes es el libro. Las escuelas que ha visitado son: Amara Berri (San Sebastián); La Biznaga (Málaga); IES Sils (Girona), Padre Piquer (Madrid); Ramón y Cajal (Alpartir,...

ERIK VOGLER Y LOS CRÍMENES DEL REY BLANCO

"Erik Vogler y los crímenes del rey blanco" de Beatriz Osés, es el título del libro elegido para leer con los alumnos de 1ºESO. La tarea competencial que les propongo con este libro es recomendarlo a sus compañeros y amigos de una manera atractiva. ¿Cómo? ellos mismo lo deciden, solo que hay que usar las TIC, y la creatividad y originalidad deben estar presente. En curso anteriores lo hemos hecho con Manolito Gafotas y Matilda .  A ver con qué me sorprenden mis alumnos este curso. A la vuelta de Navidad lo averiguaremos. Y para que les vaya entrando el gusanillo de leer el libro... os dejo con este vídeo.

MÉTODO EPLERR

Un método se descompone en pequeñas secuencias y etapas, que una vez adaptadas a las características de cada sujeto formarán parte de él.  Existen muchos y variados métodos pero casi todos tienen puntos comunes: se empieza por la organización y planificación del estudio (aspecto básico e importante), se sigue con una lectura eficaz y todo lo que conlleva; se continúa con el subrayado, esquema y resumen y se termina con el aprendizaje, memorización y repaso de lo aprendido.  Si seguimos todos estos pasos ya tenemos un método de estudio.   El Método  E xamina P regunta L ee   E squematiza R esume  R epasa

CANCIÓN DE LOS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

¿Quién dijo que las matemáticas eran aburridas? ¡ Que se lo pregunten a estos chicos! :-) No hay nada mejor que aprender con un toque de ritmo... Es importante comprender los criterios de divisibilidad, pero a veces se olvidan. ¿Y si hacemos una canción lo olvidarán? Mira que canción tan chula sobre los criterios de divisibilidad. Hubo un poco de olvido, pero os aseguro que los saben y sobre todo lo pasaron muy bien. Ahora, ¡Os retamos! Marca un ritmo y lánzate a cantar los criterios de divisibilidad.  Nota: AL final del vídeo lo indico, pero por si alguien se despista... Sí, sí, en el del 11 se liaron, cosas del directo. Pero bueno, lo importante es que aprendieron del error.